sábado, 19 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA EMOCIONAL
Estar en pareja de una manera saludable, supone la capacidad de enamorarse y sostener una relación afectiva, íntima y continuada con otra persona, sin llegar a fusionarse. El problema de las personas con dependencia emocional es que sus identidades son tan frágiles, que sus límites se funden con los del otro, llegando a necesitarlo como una prolongación de su propio ser, no como un compañero o compañera de vida.
¿Por qué surge la dependencia emocional?
La mayoría de las veces, las personas con dependencia llevan arrastrando heridas emocionales de abandono y de rechazo desde la infancia. Fueron niños que crecieron con una sensación de soledad en su interior tan grande, que ahora nadie consigue llenar. La dependencia emocional no es sólo resultado de una baja autoestima; el problema es que el dependiente tiene tal vacío en su interior que es como un agujero negro que todo lo engulle, pues nadie puede darle el amor que no se tiene a si mismo (o misma).
El amor es un sentimiento muy potente, para el que estamos preparados desde que venimos a este mundo. Aprendemos lo que es el amor en la relación temprana de apego, y lo vamos moldeando a lo largo de toda la infancia y adolescencia. El amor en la pareja va a activar nuestras creencias sobre lo que podemos esperar de las personas y de las relaciones, nuestra propia forma de ser y estar en una relación, de cuidar y dejarnos cuidar (Holmes, 2011). Al enamorarnos, vamos a reproducir ese modelo de relación interno. Una persona dependiente suele ir a las relaciones de pareja con un modelo disfuncional y rígido, por necesidad más que por amor.
Síntomas de dependencia emocional
- Baja autoestima: la autoestima es el sentimiento que tenemos hacia nosotros mismos. Del mismo modo que cuando quieres a alguien, le proteges y valoras, cuando te quieres a ti mismo, también. Si no te quieres, no te valoras, no puedes afrontar tus problemas y no soportarás pasar tiempo contigo mismo. La persona con dependencia no se quiere, por lo que va a buscar a alguien que pueda quererle, creyendo que así mejorarán las cosas. Pero no se dan cuenta de que el amor de otro, aunque es maravilloso, no puede sustituir el amor propio; y lo que es peor, no podrán dar lo que no tienen.
- Prioridad de la pareja sobre todo lo demás: la persona dependiente pone a su pareja con encima de todo lo demás. A todos lados le sigue, es como su sombra. Es la exaltación del “por ti lo dejo todo”. Va dejando atrás aficiones, familia y amigos; incluso puede llegar a abandonar sus estudios o trabajo, si se interponen en su relación.
- Reclama un sacrificio a su pareja: por lo anterior, va a vivir como una traición que la pareja lleve una vida normal, quede con amigos o familiares y no le dedique todo su tiempo y recursos. Es lógico, teniendo en cuenta el terrible (e innecesario) sacrificio hacia su propia vida personal que la persona ha llevado a cabo; “¡con todo lo que yo te he dado!”. Un sacrificio que no puede ser correspondido, salvo en una relación fusional bastante patológica.
- Voracidad afectiva: no tiene más estrategia contra el dolor emocional que volcar su angustia en el otro. Cuando recibe atención, siente paz, se calma, pero es una sensación poco duradera. Sucede como con laadicción a una sustancia, cada vez necesita más, hasta llegar a devorar emocionalmente a sus parejas, que se sentirán exhaustas y agotadas.
- Pánico al abandono: la persona con dependencia va a aferrarse a la pareja en un intento de llenar su mundo interior roto. Perder al otro resulta aterrador, pues le enfrentaría a su propio vacío interior. Van a hiperactivar un sistema de apego dañado, que nunca pudo desarrollarse con normalidad; eso les lleva a reaccionar ante una ruptura (real o imaginada) con el terror de un niño de perder a sus padres. Además, el contacto con la pareja, al ser como una droga, puede suponer todo un síndrome de abstinencia ante la retirada; aparecen ideas obsesivas, ansiedad y fuerte sintomatología depresiva. Todo este padecimiento descomunal desaparece por una simple llamada; por fin hubo contacto, recibió su dosis.
- Idealización del compañero: el amor siempre pone en marcha el mundo de la fantasía. Muchas veces, la persona con dependencia, no se va a enamorar de la persona real, sino de la imagen que se ha formado de esa persona. En cuanto una persona cumple uno de sus requisitos, ya vuelca todos. El otro se convierte en alguien sobrevalorado, admirado. Pero claro, cuando comienza a conocerle mejor, ya no es la persona de la que se enamoró; “es alguien que viene a hacerme daño otra vez”, y comienzan a surgir las clásicas alternancias de amor y odio.
- Sumisión y esclavización: la persona dependiente se coloca por debajo en una organización jerárquica rígida. Aquí tengo que hacer un pequeño apunte sobre relaciones tóxicas, y es que la persona que acepta a una pareja sumisa a la que controlar, también trae lo suyo. Ambos comparten un conflicto básico no resuelto con el control, que se traduce en los papeles diferentes que adopta cada integrante (Garrido y Espina). La persona sumisa sufre todo tipo de abusos y humillaciones, intenta satisfacer en todo a su pareja. El otro encuentra satisfacción controlando y, en los casos más extremos, machacando a su pareja. No hablaremos aquí de maltrato, un asunto más complejo que todo esto, en el que el maltratador o maltratadora es una persona enferma, que va a contaminar a su pareja, a menoscabar su autoestima, a aislarla y manipularla, para que se posicione en ese lugar inferior.
- Miedo a la soledad: la persona dependiente no soporta estar a solas consigo misma. La soledad provoca angustia e incomodidad, les recuerda la idea de que nadie les quiere. Por ello van a estar buscando planes y llamando a cualquier persona para no estar solos, empezando por la pareja. Por otro lado, van a sentir mucho miedo a estar sin pareja. Podemos encontrar personas que llevan toda su vida en la misma relación (probablemente en un insano equilibrio de sumisión y control); pero lo más común es encontrarnos con un encadenamiento de relaciones infructuosas; no sueltan a una pareja hasta tener a otra bien asegurada, o se aferran a la primera persona que aparece tras una ruptura; a veces no encuentran a una persona que quiera quedarse a su lado y comienzan una espiral de relaciones pasajeras y de promiscuidad, como intento de llenar ese vacío.
Un amor basado en necesidades y carencias no va a llenar los agujeros de tu alma. Estar con alguien sólo por dejar de estar solo no va a ser nunca suficiente. Debemos volver la vista hacia nuestro interior. El primer factor que determina una relación de pareja sana, no es otro que nuestra propia autoestima y nuestro autoconocimiento personal.
domingo, 13 de marzo de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
Porque engordamos?
LO QUE TE HIZO ENGORDAR FUE EL SÍNDROME DEL ABANDONO
Quiero hablarte ….Y decirte, que ni una alimentación deficiente, ni la falta de ejercicio han provocado tus kilos de mas.
Lo que te hizo engordar fue el miedo, el sentimiento de abandono, la falta de amor, la desvalorización, la desprotecciòn, todo esto lo expresaste en impulsos inconscientes, y ellos se manifestaron como hábitos alimenticios deficientes.
Ten en cuenta que la finalidad de las experiencias dolorosas no es perdurar, sino enseñarnos su lección y luego disolverse… Sin embargo como tu sistema de drenaje emocional esta averiado, has tratado, inconscientemente, de deshacerte de esos pensamientos y sentimientos por medio de la digestión, diciendo:
SI NO PUEDO PROCESAR MI TRISTEZA, QUIZÁ ME LA PUEDA COMER, SI NO PUEDO PROCESAR MI IRA, QUIZÁ SEA CAPAZ DE ENGULLIRLA….
Ese exceso de peso desaparecerá cuando ese niño interior que aun vive en el cuerpo del adulto, creciendo a través de la grasa, para ser reconocido y protegido por el adulto y se de cuenta que el miedo pertenece al pasado y que ahora esta a SALVO…
Ese niño interior dejara de crecer en forma de grasa corporal…
Quiero que sepas que la grasa es una expresión física de tu necesidad de poner distancia con los demás, esta grasa ha sido un muro para protegerte, una barrera, que tu mismo has creado.
Te propongo que derribes los ladrillos de ese muro de grasa, para así darle paz y libertad emocional a tu niño interior…
Esos ladrillos hoy, ya no te sirven, esos ladrillos que tienen nombre y se llaman: Vergüenza, Rabia, Miedo, Rencor, Injusticia, Protección, Separación, Agotamiento, Estres, Complejo de inferioridad.
La grasa que te quitas de encima había penetrado en tu consciente antes de acumularse en tu cuerpo, y cuando el peso desaparezca de tu mente, abandonara también tu cuerpo…..
martes, 23 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
Las once etapas del amor según los árabes
¿Sabías que el idioma árabe tiene 11 palabras distintas para describir el proceso del enamoramiento dependiendo de su intensidad?
(Ya decía yo que los árabes aman distinto :) )
Aunque la palabra amor general es hob (الحب) he aquí una lista de otras expresiones con sus distintos matices:
1 – الهوى (hawa) = Atracción
Este es el principio del amor. El verbo raíz هوى se utiliza para describir el viento, es decir, soplar, lo que sugiere que este tipo de amor puede surgir de repente, pero es transitorio, aún no está afianzado en el corazón. El verbo también significa elevarse y caerse, lo que indica la naturaleza inestable de la atracción, y las posibilidades de cómo puede desarrollarse este amor.
2 – العلاقة (alaqah) = Apego
En esta etapa el amor se afianza en el corazón y pierde su propiedad transitoria. La palabra proviene del verbo علق que significa estar unido a, aferrarse a, como en el ejemplo علق الشوك بالثوب “la espina se clavó en la ropa”, y de manera similar علق حبها بقلبه “el amor por ella se arraigó en su corazón”.
3 – الكلف (kalaf) = Infatuación
En esta etapa, el amor comienza a intensificarse. الكلف proviene del verbo كلف, que significa, entre otras cosas, sonrojarse, lo que sugiere que el amor empieza a tener un efecto físico en el amante, y se relaciona también con el sustantivo كلفة dificultad, angustia, aflicción.
4 – العشق (ishq) = Deseo
Ahora el amor envuelve el corazón del amante por completo, y se afinca en él, de tal manera que el amor y el corazón en el que reside se familiarizan íntimamente el uno con el otro. Este amor ciega al amante de cualquier fallo en el amado. Las palabras en árabe que comienzan con las letras raíz عش transmiten varias ideas asociadas con ishq: عش, quedars en el nido (un ave), عشب estar cubierto por el follaje, عاشر familiarizarse con, عشى cegarse. Ishq es el amor que ha descubierto el órgano fuente del amor, el corazón, y que se difunde a través de él.
5 – الشعف / اللوعة / اللعاج (li’aj, law’ah, sha’af) = Pasión
La intensidad del amor ahora comienza a quemar, pero en esta etapa, el amor sigue siendo agradable en el corazón. Sha’af describe un estado similar al de la palabra pasión, que proviene de la raíz latina passio (sufrimiento), como en la Pasión de Cristo, pero más a menudo tiene connotaciones placenteras. Sha’af proviene del verbo raíz شعف, untar alquitrán a un camello, que es un remedio para la sarna que los árabes creían que daba al camello una agradable sensación de ardor leve. Esta raíz sugiere también que esta etapa del amor es una sanación, un escenario beneficioso para el amante, pero el amante que supera esta etapa comenzará a sentir los dolores del amor.
6 – الشغف (shaghaf) = Aflicción
La primera etapa del amor destructivo que todo lo consume. El corazón comienza ahora a ser devorado por el amor, que comienza con la شغاف cubierta externa del corazón. شغاف también puede referirse a un tipo de enfermedad del corazón, que, si se extiende y alcanza el bazo, puede matar al paciente. Este es el amor que Zulaika sentía por Yusuf, descrito en el Corán como قد شغفه حبا él (Yusuf) ha afectado su corazón con amor.
7 – الجوى (jawaa) = Pena
La aflicción que comenzó con el revestimiento exterior del corazón ahora se apodera de todo el corazón, y resulta en un dolor interno y pena. جوى tiene los significados de enfermedad crónica que hace que el paciente deje de comer. Esta etapa del enamoramiento consume el núcleo más interno del amante.
8 – التيم (taym) = Esclavitud
تيم en árabe es sinónimo de عبد esclavo, por lo tanto, nos encontramos en la Arabia preislámica los nombres Abdullah y Taymullah, que significan esclavo de Dios. El verbo تام en el contexto amoroso tiene el matiz de amar hasta el punto en el corazón se esclaviza a la persona amada.
9 – التبل (tabl) = Malestar
El amor se vuelve contra el corazón, lo abruma, confunde y desconcierta, como si fuera su enemigo. El verbo تبل significa seguir con la enemistad, tomar represalias, destruir.
10 – التدليه (tadleeh) = Trastorno
Cuando el corazón está siendo destruido desde dentro, y empieza a perder todo sentido del equilibrio y de la razón, entra en un estado de caos y desorden. مدله se utiliza para describir a un hombre incapaz de prestar atención a nada, en un estado de completa distracción y perplejidad, deambulando de aquí para allá sin saber el camino correcto. El verbo relacionado ادلهم significa oscuridad intensa (por ejemplo, la noche).
11 – الهيوم (huyum) = Locura
La locura, الهيوم, la pérdida completa de la razón, es el destino final del viaje que comienza con la atracción الهوى. De hecho, la letra final de الهيوم, la م, sugiere cierre, puesto que para pronunciarla es necesario cerrar los labios. El verbo هوى, sentirse atraído por, también puede significar perecer.
domingo, 31 de enero de 2016
La soledad y como salir de ella.
Cuando pasan años y sigues solo, hay algún duelo que no fue hecho correctamente. Hay allí afuera personas muy interesantes, bellas e inteligentes que siguen solas, y nada tiene que ver su aspecto físico, ni donde viven, ni su vida social, ni la edad. Hay algún proceso interno que quedó congelado, truncado, negado, una pérdida o un rechazo que no fue aceptado ni trabajado ni vivido en cuerpo y alma del todo. Queda congelada la emoción y nos disociamos, nos desentendemos de esa emoción para no sufrir, pero eso tiene consecuencias energéticas que cierran el chakra cardíaco y por ende, nadie se acerca, y por más que abunden las excusas de todo tipo, la realidad es que aquello que no podemos quitar del pasado, tiene peso y ocupa espacio aunque no lo veamos. Muchas veces estos procesos son inconscientes y yacen muy dentro de la psiquis, ocultos tras un trauma y una pérdida que aún no pudo ser internalizada. Hasta que no podamos atravesar del todo ese proceso, para el cual humildemente deberíamos pedir ayuda terapéutica, seguiremos pensando que "así estoy bien", cuando en realidad, el corazón sigue esperando que lo abramos para poder realizar su misión: amar y ser amado. Como es afuera es adentro, y si nadie se acerca, es porque en tu puerta no hay picaporte, y está en vos poderlo reabrir. Por favor, no naturalices la soledad. El planeta está poblado de Martes y Venus, por algo será...
Y como resolvemos esto? Así:
Anahata
Honrar el Corazón
“El derecho a amar y ser amado”
Aire y Fuego
Mantra: Yam
“El derecho a amar y ser amado”
Aire y Fuego
Mantra: Yam

El chakra del corazón lleva el nombre Anahata, cuyo significado en sánskrito es “sin haber sido golpeado” (unstruck). A partir de esta traducción podemos develar la carga emocional que lleva este chakra: si nos imaginamos a una persona que nunca ha experimentado el dolor o la angustia, esa persona viviría en un estado de éxtasis y felicidad constante, completamente libre de miedos. Ese es el poder de Anahata que fluye en nosotros y alimenta a diario nuestro potencial para amar incondicionalmente.
Tengo el derecho a amar y ser amada
Nuestros primeros sentimientos de amor consciente surgen a los 4-7 años y esas experiencias son la base, o cianotipo, desde la cual aprendemos como amar y ser amados, creando una identidad social en relación al amor. Algunos de los traumas relacionados a disfunciones con éste chakra son: el rechazo, el abandono, la crítica constante, la pérdida, el dolor no reconocido, el luto, el divorcio, la traición, haber vivido en un ambiente de amor con condiciones o sin amor, y el abuso físico o sexual. Los primeros síntomas que surgen cuando este chakra ya no está funcionando bien son la depresión, el insomnio, la inquietud mental, la ansiedad, pérdida de memoria a largo plazo, palpitaciones irregulares del corazón, desesperación, falta de vitalidad y problemas en la piel o cutis.
Amor y Aceptación
El chakra del corazón trata conasuntos del amor, el amor propio, el amor incondicional, el perdón, las relaciones, la intimidad, la devoción, y la soledad. Es importante enfatizar que cuando hablamos del amor y el chakra del corazón, específicamente estamos hablando de relaciones románticas, el amor propio y el amor a la vida. El reto mayor aquí es el dolor, y la cura es el amor propio y la auto-aceptación. Estas situaciones emocionales llegan al corazón de nuestra existencia y las vivimos intensamente. Actualmente, hay mucha confusión respecto a quienes somos y hacia dónde vamos, y el amor por lo general es esa “ancla” la que nos brinda un sentido de validez a nuestras vidas. Sin embargo los cambios son inevitables, y cuando las relaciones cambian debemos nosotros también cambiar, ya que la vida ha comenzado a tomar un nuevo rumbo mientras que emocionalmente aún seguimos anclados al pasado.
Estrategias para balancear el chakra del corazón
Tu reto espiritual: aprender la compasión, el valor del perdón y el poder del amor incondicional
- Tu meta: Soltar, dejar ir lo que te angustia; siente el dolor, y déjalo ir. Solo así lograrás estabilidad emocional, confianza, salud física, y “anclaje” (grounding)
- Terapias de Reiki
- Trabaja con tu niño o niña interior
- Practica la meditación y los ejercicios de respiración.
- Yoga Bhakti o Kundalini
- Cambia tu dieta, ¡quiérete mucho!
- Tomar mucha agua
- Ve por un masaje, al menos 1 vez al mes. El chakra del corazón tiene mucho que ver con el sentido del tacto – atrévete a ser tocada.
- Cultiva el amor propio
- Evita hablar en tonos sarcásticos, burlones, cínicos, o pasivo-agresivos. Este tipo de patrón de expresión evita llegar al corazón de las cosas, y hace que los demás no te tomen en serio o no se sientan cómodos contigo.
- Recuerda que tienes el derecho a amar y ser amada.
- Practica el Ho’oponopono
- Usa el color verde y/o el rosado
- Piedras: Cuarzo rosado, esmeralda, jade, ágata
- Aceites esenciales: Rosa, Sándalo, Jazmín, Lavanda (buena para las migrañas)
- Hierbas: Ajo, Echinacea, Ginseng, Canela
AFIRMACIONES:
Doy y recibo amor libremente.
Me perdono y perdono a los demás por los errores del pasado.
Soy digna/o de ser amada/o
El amor es infinito.
Me perdono y perdono a los demás por los errores del pasado.
Soy digna/o de ser amada/o
El amor es infinito.
Cuando el Chakra del Corazón está en Balance
Es una persona compasiva y amorosa de mucha empatía que se ama a sí misma, está en paz y goza de un buen sistema inmunológico.
jueves, 28 de enero de 2016
Mapa de los secretos familiares
Todas las familias tienen secretos guardados, hasta las más normales, porque todos los seres humanos hacen cosas de las que luego se arrepienten. Las silencian. Cuando alguien me dice “en mi familia no hay ningún secreto” yo pienso: “Lo que pasa es que todavía no lo has descubierto”.
El secreto es como un animalillo inmortal que se pretende ocultar en una generación, pero que en las siguientes reaparecerá ingeniosamente disfrazado.
Por vergüenza, por protección a los hijos o por diferentes miedos, hay hechos y circunstancias que las familias pretenden que no salgan a la luz. Estos secretos forman una estructura que se deslizará de diferentes maneras sobre las generaciones siguientes.
Los más comunes se refieren a enfermedades mentales, asesinatos, suicidios, violaciones, homosexualidad, incesto, prostitución, exilios, cárcel… Frecuentemente se manifiestan en los descendientes por medio de accidentes, fobias, repeticiones, psicosis, autismo, enfermedades congénitas que afectan a los órganos de los sentidos, quistes… Por ejemplo, una niña pierde la virginidad por accidente (una escopeta de juguete se le clava en el himen) en la misma fecha que su bisabuela fue violada, hecho que se mantuvo en secreto generación tras generación.
La realización personal de cada miembro del árbol y vivir en la autenticidad, tiene un gran valor profiláctico para la salud de nuevos frutos que estén por nacer.
Secretos De Familia
¿Qué es la familia?
La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos.
¿Yo soy mi familia?
Recordemos que desde la perspectiva de la psicogenealogía Jodorowskyana, cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva, consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para los que lleguen detrás, “es agua sucia”.
¿Hay alguna relación entre la enfermedad y los secretos familiares?
La relación entre enfermedad y secretos familiares se hace bastante evidente en el estudio de los árboles genealógicos. La familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Hay asesinatos, locura, robos, infidelidades, cárcel, incesto, abusos… Así, la enfermedad no es la solución del problema, sino una invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido secreto.
“Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo.”
¿Qué cosas, a nivel psicogenealógico, vamos cargando en el cuerpo?
En el lado derecho… está la herencia paterna
Lado izquierdo…herencia materna
El vientre…la madre
Problemas de espalda… cargas a los padres
Padres divorciados o separados…puntas de los pies se separan
Miedo a la sexualidad… pelvis movida hacia atrás
No te han amado… pecho endurecido e insensible
¿Si no uso palabras para expresar mi dolor, lo expresaré con mi cuerpo?
Anne Ancelin Schützenberger lo ha estudiado a fondo: “Los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y lealtades familiares invisibles” pasean sobre los hijos y los descendientes. “Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”. O por accidentes, como el caso de una biznieta que pierde su virginidad por accidente a los siete años (jugando al salto de pértiga) y estudiando su árbol, descubre que su bisabuela fue fruto de una violación, concebida en la misma fecha que ocurrió el episodio.
¿Cómo se pueden observar los secretos en el árbol genealógico?
Cuando el árbol quiere desvelarte un secreto, crea una estructura, algo que se repite, con eso pretende llamar tu atención. Por ejemplo una fecha que se repite, un estilo de elección de la pareja, unos accidentes con ingredientes similares. Estos secretos se guardan por vergüenza, por pudor, por proteger a los niños o auto protegerse ante la sociedad.
¿Dónde se sitúan esos secretos?
Cada secreto que tenemos está en el estrato que le corresponde (los cuatro egos):
– Mis ideas locas secretas, podemos identificarlas en el nivel de mis bisabuelos
– Mis emociones secretas, están en mis abuelos
– Mis secretos sexuales-creativos, están en mis padres
– Mis secretos materiales, de territorio, están en mis hermanos
Cuando el secreto lo porta un miembro de la familia, éste lo vive como un cuerpo extraño y molesto, su cuerpo lo vive como un tumor o un bolo alimenticio que tiene que salir fuera. Nunca debemos contar secretos a los niños, es un Abuso con mayúsculas.
Sabemos además el poder de la comunicación no verbal, si alguien delante de ti se calla una información importante, se delatará tarde o temprano con algún gesto inconsciente. Freud decía que “Aquel cuyos labios callan, conversa con la punta de los dedos. Se traiciona por todos los poros”.
…”vale más saber una verdad, aun cuando sea difícil, vergonzosa o trágica, que ocultarla, porque aquello que se calla, es subordinado o adivinado por los otros y ese secreto, se convierte en un traumatismo más grave a largo plazo”.
Los secretos hay que airearlos si son del presente, de la manera más adecuada y en el momento más propicio, o sanarlos con la psicomagia si son del pasado. Una herramienta útil es dibujar el árbol sanado: se trata de hacer una obra en la que representemos a todos los miembros, con dibujos o fotografías pegadas a modo de collage. A cada uno le pondremos su finalidad cumplida, todo aquello que les damos nos lo damos a nosotros mismos, y ahí aparecerán todos los secretos convertidos en bendiciones.
No A Los Secretos
En psicogenealogía, se considera que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para las sucesivas generaciones. Sabemos además el poder de la comunicación no verbal, si alguien delante de ti se calla una información importante, se delatará tarde o temprano con algún gesto inconsciente. Los secretos hay que airearlos si son del presente o sanarlos con la psicomagia si son del pasado. Lo importante es hacerlo de la manera adecuada y en el momento más oportuno.
Alejandro Jodorowsky: la enfermedad no es la solución del problema, sino una invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido secreto.
Françoise Dolo: “Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo.”
Anne Ancelin Schützenberger: “Los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y “lealtades familiares invisibles” pasean sobre los hijos y los descendientes. “Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”.
Freud: “Aquel cuyos labios callan, conversa con la punta de los dedos. Se traiciona por todos los poros”. Claudine Vegh: “Vale más saber una verdad, aun cuando sea difícil, vergonzosa o trágica, que ocultarla, porque aquello que se calla, es subordinado o adivinado por los otros y ese secreto, se convierte en un traumatismo más grave a largo plazo”.
La Familia y Los Secretos Del Árbol Genealógico
– ¿Qué significado tiene la familia?
La familia es lo permanente. Estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros.
Alejandro Jodorowsky nos invita a liberarnos del árbol familiar, del encasillamiento forzado por el que se nos atribuyen frecuentemente cualidades de personas muertas, lejanas, o se toma algún incidente de nuestra infancia para asignarnos de por vida un papel, y donde estamos marcados por un número en el escalafón.
– ¿Cuáles son los límites en lo tocante a la familia?
Una primera definición que he encontrado: “La familia es una generación de vivos, que caminan con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos”
O como dice Alejandro Jodorowsky:” Cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas, si no contamos a los hermanos y hermanas o a los tíos y las tías”.
– ¿Cómo podemos reconocer nuestro árbol genealógico?
Podemos reconocer a nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros. El cuerpo humano refleja los problemas o enfermedades heredadas del árbol. Ya comentamos alguna cosa al respecto, recordemos:
Lado derecho… herencia paterna
Lado izquierdo… herencia materna
El vientre… la madre
Dientes picados… es la rabia no expresada
Problemas de espalda… cargas a los padres
Eczemas… reflejan tu inadaptación social
Padres divorciados, o separados… puntas de los pies se separan
Regresión a la infancia… puntas de los pies miran hacia dentro
Huyes del pasado… caminas inclinándote ligeramente hacia delante
Eres un cobarde, miedo a entrar en la vida…te inclinas hacia atrás
No vives tu vida…caminas como un ladrón sin hacer ruido
Miedo a la sexualidad… pelvis movida hacia atrás
No te han amado… pecho endurecido e insensible
No te han acariciado… problemas de desviación de la columna
Caminar con la cabeza por delante… vivir en la cabeza sin reconocer tus deseos
– ¿Tiene importancia plantearse si en nuestra familia hay secretos escondidos?
Lo que un antepasado calla, tiende a ser expresado en uno de sus descendientes por múltiples vías: accidentes, enfermedades, elecciones de pareja, decisiones importantes, vocaciones, etc. Por ejemplo, una bisabuela fue violada y su biznieta tiene un accidente en el que se le rompe el himen. Parece ser que “lo no dicho” tiene su propia presencia generación tras generación y tiende a materializarse de alguna manera.
-Además de por hechos puntuales, ¿Cómo podemos darnos cuenta de que en nuestro árbol hay un secreto?
Cuando el árbol quiere desvelarte un secreto, crea una estructura, algo que se repite, con eso pretende llamar tu atención. Por ejemplo una fecha que se repite, un estilo de elección de maridos, unos accidentes con ingredientes similares.
-¿Por qué cada árbol genealógico guarda sus secretos?
Entre otros, por vergüenza, por pudor, por proteger a los niños o auto protegerse ante la sociedad.
-¿Tiene importancia la generación que guardó el secreto en la estructura de nuestra personalidad?
Cada secreto que tenemos está en el estrato que le corresponde:
-Mis ideas locas secretas, están en mis bisabuelos
-Mis emociones secretas, están en mis abuelos
-Mis secretos sexuales-creativos, están en mis padres
-Mis secretos materiales, de territorio, están en mis hermanos
El árbol guarda secretos, al tiempo que puede intentar desvelarlos. En todo árbol hay un héroe, el que lo sana y se sana, el que eleva su nivel de consciencia y frena de alguna manera que siga “corriendo el agua sucia” hacia generaciones venideras.
– ¿Hay árboles sanos?
A riesgo de equivocarnos, parece que no existen los árboles sanos porque vivimos en una sociedad enferma.
– ¿En qué consiste la sanación del árbol genealógico?
“La sanación del árbol consiste en quitar la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva” (Alejandro Jodorowsky)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)